6 de julio de 2014

ENTRE LÍNEAS... DEL PENTAGRAMA - Blogs de Escribirte.com.ar

Sobre tangos y otras yerbas
¿QUÉ ES UN PLAGIO?
Dice el diccionario que plagiar, en sentido figurado, significa copiar
o apropiarse de lo substancial de obras ajenas. Yendo de la definición a su aplicación concreta, se trata de la copia de algo
sin la autorización del dueño o de quien posee los derechos, y de su presentación como obra propia.
(Semejanzas, cuasi plagios y otras yerbas)
¿ES COMO UN PENAL?
Un plagio puede ser el resultado de pensamientos paralelos, de deducciones sobre la base de procedimientos con la misma base científica, de falta de imaginación utilizando consciente o inconscientemente elementos comunes, rutinarios o modificados con escalas lógicas o simples.
Como la realización plagiada está protegida por los derechos de autor (copyright), quien se apropiare de una parte o de toda una obra podrá ser pasible de enjuiciamiento que pueden traducirse en multas o condenas, según la magnitud del hecho. Pero para que quede configurado el plagio debería medirse la intención, de la misma forma con que sanciona un penal en el fútbol cuando se toca la pelota con las manos o los brazos, con intención y dentro del área propia.
Lamentablemente no existe disponible un aparato, ni para el fútbol ni para las acusaciones de plagio, que pueda detectar la intención de producir el hecho incorrecto.
ZONA GRIS
Una canción nos parece haberla escuchado ya, pero no con esa letra. ¿Esa zamba no suena igual que aquel tema?¿Y ese vals con aquel tango? ¿Esa parte que se escucha, será por el arreglo o ya la habíamos escuchado? ¿Y esa letra? Claro, todo es relativo y el oído suele jugarnos algunas malas pasadas. Muchos recordamos una publicidad de una esponja que todavía está en el mercado: la esponja amarilla con su parte rugosa verde, en que el coro cantaba: "La cuadriculada, la cuadriculada..." y muchas veces lo que escuchábamos era: "Lava de culata", lava de culata.." nunca entendí por qué.
Hay límites e influencias en la creación de temas de todo tipo, donde la similitud no llega a establecer un plagio. Algunos son homenajes, otros son descaradas y flagrantes copias.
Generalmente cuando se habla a plagio hablamos de libros, novelas, tramas e historias muy similares. Aunque a lo largo del trabajo toquemos tangencialmente otro tipo de plagio, trataremos de referirnos a lo concerniente a la música y a las canciones y a la música nacional.

MOZART - SALIERI
Una de las historias que se conocen gracias al tema de León Gieco "Los Salieri de Charly" y de la película "Amadeus" es la nebulosa controversia de la mutua acusación de robo y la rivalidad irreversible entre Wolfgang Amadeus Mozart y Antonio Salieri, a tal punto que muchos autores afirman que la misma muerte de Mozart no se debió a una dolencia renal, sino que fue asesinado por Salieri.

LÍMITES
Algunos músicos, como el maestro Jorge Arduth, opinan que se pueden tomar hasta sólo cuatro compases de música ya registrada para no configurar plagio. Sin embargo, según la jurisprudencia, para declarar que una canción plagia a otra tiene que haber un número mínimo de compases idénticos. En las causas promovidas conocidas se toma como parámetro de plagio la existencia de ocho compases idénticos.

EJEMPLOS
Esos cuatro compases de "Cuatro compases" son parecidos a otros tantos de "Orgullo Criollo" en la versión de la orquesta de Pedro Laurenz... Claro que no son ocho, pues de ser más sería plagio, como sí son más de ocho entre "Destellos" y "Aromas"; Che Papusa, oí" y "El Arranque"; "Remembranza" y "A pan y agua"; "Shusheta" y "Buen Amigo"; "Don Juan" y Ladrillo"; "Nunca tuvo novio" y "Copacabana"; "Dios te salve mi hijo" y "Carta Brava"; "De mi barrio" y "Chiclana"; "Abandono" y Amarguras"; "Rival" y "Tres recuerdos"; etc, etc, temas que a veces más que parecidos son los mismos: "Dios te salve mi hijo" y "Carta brava", o el caso de los tangos "Aromas" y "Destellos".(Jaimemario)

EL TANGO MÁS EMBLEMÁTICO... ¿PLAGIO?
"Ha llegado a nuestras manos una partitura original del bambuco "Rosa", editado por Anselmo López y Cía., cuya editorial tiene sede en la calle Obispo 127 (La Habana), composición que obtuvo el primer premio en el concurso de bailes realizado en el Magic City de París, en enero de 1914. Cuál no sería nuestro asombro al comprobar que, a pesar de hallarse escrito en compás de seis por ocho, el bambuco "Rosa" era ni más ni menos que la copia fiel de nuestro famoso tango "Mi noche triste", original de Castriota y Contursi, letra y música, respectivamente. (...) Buscamos una edición del tango, averiguamos la fecha de aparición del mismo, y comprobamos, un poco avergonzados, que fue dado a luz en 1919, o sea cinco años después de que el bambuco "Rosa" fuera premiado y editado.
Samuel Castriota, ´autor´ de la música de ´Mi noche triste´, se tomó el trabajo de cambiar el compás de seis por ocho a dos por cuatro, como corresponde a la denominación de tango; esto, sin mover una nota, un simple arreglo en la división. Pero, en cambio, Pascual Contursi, 'autor' de la letra, copió íntegramente los versos, poniendo en donde dice: ´me dejaste´, ´me amuraste´" ( Revista "Sintonía" Nº 74, 22 de septiembre de 1934)
"El 14 de agosto de 1915, el editor Juan S. Balerio publicó en Buenos Aires el tango ´Lita´, de Samuel Castriota, que había sido estrenado por su orquesta en el café ´El protegido´ de San Juan y Pasco. Integraban aquel conjunto el director al piano, Atilio Lombardo, en violín y ´El ruso Antonio´ en bandoneón
Hacia 1916, Pascual Contursi estrenó en el cabaret "Moulin Rouge" de Montevideo unos versos escritos para el tango ´Lita´, cambiando ese título por el de ¨Percanta que me amuraste´. Como esta sustitución no fue del agrado de Castriota, convinieron en aunar definitivamente letra y música (hubo que modificar algunos compases de la segunda parte) bajo el nombre de ´Mi noche triste´". (Angel Yonadi, mesa de "Todo Tango")

"Para 1916 circula en su primera forma, exclusivamente instrumental y bajo el título ´Lita´ (...) Ya como ´Mi noche triste´, la famosa primera versión de Gardel está en un disco de 1917 (el Nº 18.010, lado B).
También de 1917 es una grabación instrumental de Roberto Firpo. Y en abril de 1918 lo canta Manolita Poli en un cuadro del sainete ´Los dientes del perro´, de González Castillo y Wesissbach (...)
¿Qué habrá llevado a Sánchez Carreño, autor activo en Argentina desde varios años antes de este artículo de 1934, a callarse la boca durante tanto tiempo?" (Héctor Hugo Benedetti, mesa de "Todo Tango")

Habría que tener en cuenta dos aspectos que podrían dar crédito o no a esta supuesta postura del denominado Príncipe Cubano (Angel Sánchez Carreño), reconocido autor y presentador durante muchos años en "El Chantecler" de la orquesta de Juan D´Arienzo, y que fue precisamente quien lo bautizó como "El Rey del Compás". Uno es la pregunta que se hace Benedetti: por qué se habrá callado durante tanto tiempo, y el otro es la orfandad en la que se encontraban los autores para salvaguardar sus derechos hasta la sanción de la primera ley realmente eficiente en 1933, y por el hecho que SADAIC recién pudo constituirse efectivamente en 1936, a partir de la fusión de otras entidades.

"Si se analizan detenidamente las circunstancias, lo primero que se nos ocurre -se puede leer en el libro La Historia del Tango, de Héctor y Luis Bates, págs.143 y144- es preguntar ¿por qué recién ahora se habla de un supuesto plagio? El autor del bambuco "Rosa" vive desde hace tiempo entre nosotros, y no es posible que haya dejado de oir "Mi noche triste", aquí o en su patria, puesto que se trata de una obra que ha tenido difusión universal. Casi veinte años después sale un señor reclamando la obra de este tango, de esa melodía mejor dicho, pretendiendo además la paternidad y la originalidad de la letra, en la que no se ha sustituido más que la palabra ´percanta´(...) ¡No, señores! La melodía de la música es fácilmente identificable como nuestra, y la letra guarda estrecha vinculación con el estilo del autor (...) reivindicando para sí un porteñísimo clásico.
Son varios los amigos de Pascual Contursi que están esperando la oportunidad para certificar la originalidad de sus versos, y debe de vivir la mujer a quien los versos fueron dedicados. (...) De ahí que no vacilamos en otorgarle la paternidad de ese inolvidable tango".

La polémica puesta en el tapete tanto tiempo atrás sigue en pie, y resulta elocuente el testimonio de Waldo de los Ríos, cuando expresa: "Cuando me preguntan si algo que toco y que compuse es mío, yo siempre digo: 'Por ahora'".
La cuestión no terminó allí, y la revista se erigió en árbitro y juez del problema. Veamos cómo se desarrollaron los acontecimientos:
Dijeron que los había visitado el músico cubano autor del bambuco después de que ellos tocaron el tema, y que el músico había afirmado haberla compuesto en 1914, dedicándosela a Rosa Yvars. cuyo retrato figuraba en la edición para piano y canto. Estaba escrita en do menor y en compás de 6/8, pero la letra era otra. Y corroboró que había ganado el primer premio en el Concurso Internacional mencionado anteriormente, en enero de 1914. Ahora bien, sostenía que la letra original era la siguiente:

Por quererte locamente/ De España me desterraron villanamente
me ataron sin motivo ni razón/ comprada la policía
que por poco se vendía/ y el mismo gobernador
que metió en la prisión/ privándole al corazón
la inmensidad de tu amor/ el ricacho que tenías
de rabia su oro gastó/ mi juventud arruinó
con infamia y con crueldad/ y en su rabia de salvaje
me dejó sin equipaje/ y a mi tierra me mandó.
Triste situación la mía/ solo en la celda llorar
ni en ella puedo olvidar/ lo que te idolatro Rosa
cuando oigo de las olas/ ese suave murmurar
vida, me pongo a pensar/ mi desdicha cruel a solas.

Tal sería la letra original. Pero en la partitura que había mostrado Sintonía la primera vez que tocó el tema, habían colocado la otra, similar a nuestro tango. La revista explicaba así el entuerto:
Que en 1919 visitó La Habana la cupletista española María Tabau que tenía a "Mi noche triste" en su repertorio, y entonces el editor de la música lanzó una nueva edición del bambuco "Rosa" acoplándole la letra porteña sin excluir la original y sin avisar a Sánchez Carreño el autor del bambuco.
Viéndose envuelto en el lío, Ángel Sánchez Carreño envió una carta a Francisco Lomuto, presidente del Círculo de Autores y Compositores de Música con fecha 18 de octubre de 1934, diciendo que era ajeno a la publicación aludida, que se había dado a luz el asunto sin haber sido consultado al respecto, que le constaba que en tango "Mi noche triste" había sido publicado en 1915 y que su obra "Rosa" había sido editada en Cuba en 1914, pero la melodía suya no era conocida en Buenos Aires cuando se publicó el tango, lo que descartaba toda posibilidad de plagio y si bien había similitud ello era cosa que ocurría frecuentemente, y que la letra de Contursi había sido adaptada a su bambuco sin su consentimiento.
Pero Sintonía siguió con lo mismo, ironizó la carta de Sánchez Carreño diciendo que en 1914 los vapores nos ponían en contacto con los cubanos dos veces por mes y que el bambuco pudo llegar aquí a los veinte días de ser publicado actuando tal vez como fuente de inspiración (Guada Aballe, "Gardel Buenos Aires", Nº 11)

"TIPITIPITÍN"
María Grever, mexicana, autora de canciones de fama mundial, en uno de sus temas más populares que es "Tipitipitín", habría copiado más de la mitad de sus compases de la Sinfonía Española del músico Edward Laló.

LA ADELITA
El tema "La Adelita" grabado entre otros por Enrique Rodríguez, figura como del autor y compositor cubano, ya fallecido, Enrik Madriguera. Sin embargo esa canción -como "La cucaracha", "Cielito lindo" y otras- pertenece al acervo musical mexicano, sin definición sobre cuáles son sus derechohabientes por derechos de autor. (Omar Valera O.)

DE TODO TE OLVIDAS
De la poesía "Tu secreto" de Evaristo Carriego, Enrique Domingo Cadicamo extrajo una parte para su tango "De todo te olvidas" con música de Salvador Merico.

MAQUILLAJE
Homero Expósito recreó en la letra de este tango, con música de su hermano Virgilio, el soneto de los hermanos Argensola "Yo os quiero confesar, Don Juan, primero..."

ROSA DE TANGO - CUATRO PALABRAS
Luis Rubinstein utilizó la música de un tango que también le pertenece, "Cuatro palabras", para componer el tango "Rosa de Tango".

MANO CRUEL - AMORES Y AMORÍOS
Un tango de Armando Tagini y el contrabajista Carmelo Mutarelli tiene igual línea de inspiración en su letra que la obra teatral de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quinteros "Amores y amoríos":
"...fuiste la rosa de fragante juventud/ que hurtó al rosal el caballero que pasó..." ("Mano cruel"); "A la orilla de la fuente/ un caballero pasó/ y a las rosas dulcemente/ de su tallo separó" ("Amores y amoríos").

ALFREDO LE PERA - AMADO NERVO
Alfredo Le Pera, cuando escribió la letra de "El día que me quieras", seguramente recordó una poesía de Amado Nervo, de igual nombre, incluida en su obra " El arquero divino", publicado en 1915. (Horacio de Córdoba)

NEGRO LINDO - MALA SUERTE - LA GALLINA TURULECA
Se han encontrado parecidos entre los tangos "Negro lindo", de Francisco Lomuto con letra de Lito Más (grabado por Lomuto cantando Fernándo Díaz) y el tango "Mala suerte", también del maestro Lomuto con versos de Francisco Gorrindo (registrado por la misma orquesta con la voz de Jorge Omar). El tango "Negro lindo" parecería también copiado en el tema "La gallina turuleca" de los españoles Gabi, Fofó y Miliki. (Aníbal Sotullo) .

SANGRE MALEVA - NO FUE BATIDOR
"Existen dos tangos cuyos versos finales dicen lo mismo: ´que el hombre para ser hombre / no debe ser batidor´. Uno lleva por título ´Sangre maleva´ y son sus autores Dante Tortonese, Juan Miguel Velich y Pedro Platas; el otro se llama ´No fue batidor´, y pertenece a Enrique Mora y Germán Rienda.(...) Ocurre que tanto ´Sangre maleva´ como ´No fue batidor´ están inspirados en la vida de Andrés Cepeda, conocido como ´El divino poeta de la prisión´". (de Todo Tango, por Ricardo García Blaya)
Existe otra interpretación: "El tango que muchos dicen que es "El batidor", se debe de llamar ´No fue batidor´ que es de Juan M. Velich y EnriqueMora, lleva como subtítulo ´Sangre Maleva´ y tiene dos letras, ambas de los mismos autores; el tango´El batidor´ es de Ernesto de la Cruz y Francisco A. Marino´" (Juan Ayala, Club de Tango)

ANGELITOS NEGROS
Un poema del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco "Píntame angelitos negros", que fue utilizado como propio por el mejicano Manuel "Maciste" Álvarez en un bolero, y que recorrió el mundo a través de películas, cantado por Pedro Infante como "Angelitos negros", llegó como tango a la orquesta de Francisco Canaro. Cuando el autor se exilió en México, junto a otros compatriotas suyos, reclamó los derechos de autor y les fueron reconocidos y pagados por las autoridades mexicanas.

VIVA LA PATRIA - LA VIOLETERA
"Nadie debe olvidar su (de Francisco García Jiménez) desagradable tango "Viva la Patria", y su abierto plagio de "La violetera" de José Padilla, con el increíble agregado, en la partitura, de la frase: "la segunda parte está inspirada en un motivo popular". (Jorge Finkielman desde EEUU)

FUERON TRES AÑOS
El tango "Fueron tres años" era escuchado como bolero, en los bares y cafés de Bahía Blanca, interpretado por un músico de apellido Donato, que generalmente pasaba la gorra o aceptaba ser invitado con una copa. Según cuentan alguno de los que lo oyeron cantar o lo conocían, alguna vez anunció ese tema como propio. Como autor de este tango figura, en SADAIC, Juan Pablo Marín.

CAMINO DEL DOLOR
Un hecho similar ocurrió en Ingeniero White con Enrique Bronzi, quien cantaba un vals, "Camino del dolor", diciendo ser el autor, lo que en forma oral confirman actualmente sus familiares. En los registros de SADAIC este vals está registrado a nombre de Juan Giannetti.

LORENZO - C´EST SI BON
Se cuenta que habiendo compuesto Agustín Bardi el tango "Lorenzo" (dedicado a Juan Lorenzo Labissier), fue incluido, auspiciosamente, en el repertorio de las orquestas que realizaban giras por el extranjero, generalmente en la zona de Europa del Mediterráneo. A poco, su tema volvió de Francia con el nombre de "C´est si bon" (Es tan bueno), figurando como autor Charles Trenet. Bardi se enfureció y comenzó a movilizarse junto con otros músicos argentinos o que trabajaban en Buenos Aires, como Francisco Canaro, para impulsar una entidad que defendiera los derechos de autor de producción local.

TIERRA GAUCHA - FEELING
Otro de las estafas que se habría realizado con nuestra música la constituyó el mundialmente famoso "Feeling" (Sentimientos), que firma Morris Albert, también conocido como Alberto Kaiserman -seudónimos del brasileño Maurício Alberto Kaiserman-, y que, según una carta que me remitió el fallecido autor e historiador rosarino Héctor Nicolás Zinni, sería plagio de la zamba de Lito Bayardo "Tierra gaucha".

LA MILONGA Y YO - FIESTA
Un tribunal a cargo de una jueza, determinó que no había plagio entre el tema con letra del cantor y compositor Leopoldo Díaz Vélez y música de Tito Ribero "La milonga y yo": "Vamos, subiendo la cuesta, que arriba a la noche se viste de fiesta", y el tema de Joan Manuel Serrat, "Fiesta": "Vamos, subiendo la cuesta, que arriba en mi calle se acabó la fiesta".
Seguramente las similitudes no son suficientes para configurar plagio.

SOLO DE BANDONEON - QUINTO AÑO
El licenciado Conrado De Lucia, ante mi consulta sobre el parecido total del tango de Enrique Domingo Cadicamo "Solo de bandoneón" y el tango de Juanca Tavera y Osvaldo Tarantino "Quinto Año", me responde:
(...) "tenés razón completamente: utilizan ambos los mismos logos, es decir, la misma ´forma´ dibujada por la secuencia de las figuras musicales.
Gardel lo hace, por ejemplo, en los tangos ´Arrabal amargo´ y´Amargura´: emplea los mismos logos, que sólo se diferencian por la repetición de algunas notas. La primera parte está compuesta por dos frases, cada una formada a su vez por cuatro incisos, que dicen:

´Arrabal amargo, metido en mi vida
como la condena de una maldición,
tus sombras torturan mis horas sin sueño,
tu noche se encierra en mi corazón´

´Amargura´ tiene los mismos logos, con algunas notas repetidas porque la letra tiene más sílabas. Los cuatro incisos del comienzo son:

´Me persigue implacable su boca que reía,
acecha mis insomnios este recuerdo cruel´.
mis propios ojos vieron cómo ella le ofrecía
el beso de sus labios, rojos como un clavel´

La segunda frase de esta parte resuelve o responde la 'pregunta' de la primera frase, y en ambos tangos la estructura sigue siendo casi idéntica.
En cambio las segundas partes son totalmene diferentes:
´Rinconcito arrabalero con el toldo de estrellas de tu patio que quiero´
tiene una estructura melódica muy distinta a la de:
´Fue su amor de un día toda mi fortuna, confié mi alegría a los campos y a la luna...´"

Más que plagio, las letras de los dos tangos analizados -aunque tratan de temas muy distintos- tienen en común que se trata de una serie de frases olvidables, casi de obviedades.

LA LÓPEZ PEREYRA
"La López Pereyra" tuvo un juicio por su autoría entre Andrés Chazarreta y Artidorio Cresseri. "El tal López Pereyra había sido un abogado salteño, quien salvó de la cárcel al músico y guitarrero Artidorio Cresseri, quien había cometido el desliz de matar a una mujer. Por esta acción, y en señal de agradecimiento, recibió el homenaje que la zamba llevara su apellido.(...) la letra [fue] hecha posteriormente, los primeros versos (...) del periodista local Arturo Gambolini y el resto, la mayor parte, por el cantor y poeta uruguayo Juan Francia." Pero a la vez hay un tango, "Cap Polonio", referido a un barco que anclaba en el puerto de Bs.As., que es anterior a dicha zamba y tiene varias frases musicales idénticas a 'La López Pereyra'". "En 1922 fue llevado al disco, con buena repercusión de ventas, por el conjunto de Roberto Firpo, y allí se escucha una primera parte sin ningún atractivo musical, que suena a modo de introducción, pero en la segunda sí se destaca la melodía, en la que sorprenden las notas de "La López Pereyra".(de Todo Tango por Néstor Pinsón).

LA LÓPEZ PEREYRA - EL SAPO Y LA COMADREJA
En 1922 "el dúo Gardel-Razzano tiene en su repertorio una tonada titulada ´El sapo y la comadreja´. Cuando resuelven llevarla al disco se enteran de que no es un tema popular, y por lo tanto anónimo, sino que pertenece al reconocido criollista Cristino Tapia. (...) le preguntaron a Tapia y éste contestó que no era el autor, que él la escuchó alguna vez y solamente ole adosó algunos versos para poder cantarla. Asunto resuelto, se hizo el disco figurando el dúo y el mismo Tapia como autores. (...) la melodía de la tonada es exactamente igual a la de "La López Pereyra", y más nítida aún que en "Cap Polonio", ya que aquí no existe introducción ni primera parte. Aquí las guitarras hacen una breve entrada y después surgen las tres historias apenas humorísticas. ".(de Todo Tango por Néstor Pinsón)

AGUJA BRAVA - EL AGUJA
El doctor Eduardo Giorlandini, miembro de la Academia Nacional del Lunfardo, había compuesto la letra del tango "Aguja brava" y, al conocerla, Edmundo Rivero le incorporó una melodía de de su autoría. El tango tuvo repercusión por lo novedoso del tema y el manejo impecable del lunfardo que ostentan los autores. Ahondando en Internet se encontró que en Chile se había compuesto una cueca con el título "El aguja" firmada por un ignoto Pepe Fuertes, que tomaba casi literalmente la idea del doctor Giorlandini.
AGUJA BRAVA - EL AGUJA
El doctor Eduardo Giorlandini, miembro de la Academia Nacional del Lunfardo, había compuesto la letra del tango "Aguja brava" y, al conocerla, Edmundo Rivero le incorporó una melodía de de su autoría. El tango tuvo repercusión por lo novedoso del tema y el manejo impecable del lunfardo que ostentan los autores. Ahondando en Internet se encontró que en Chile se había compuesto una cueca con el título "El aguja" firmada por un ignoto Pepe Fuertes, que tomaba casi literalmente la idea del doctor Giorlandini.

Aguja Brava
Tango
Letra: Eduardo Giorlandini
Música: Edmundo Rivero (Año 1969)

Recitado:
En un fecha de barrio, un laburante
le ortivaba un fato a un vivillo
que había caído de recalada
a mandarse una caña antes del apoliyo.

La laburó de guapo, piolamente,
y la milonga, su caro berretín,
ñapada, postamente, en su bulín,
rejunó cayetana el expediente.

Cantado:
Era una naifa piya y cadenera
que andaba con la yuta, cabreiloa
y con prontuario a la gurda, sobradora,
y una pintusa de percanta buena

El que había sido un liso, bien cheronca
un caferata de tapín y escuela
perdió en su cancha, laburando, ¡oy, Dioca!,
de colchonero y refilando tela

Recitado:
Tanto amó el longipietro a la taquera
que aguantiñó cabrero
que la barra nochera lo llamara,
por pamela y por merlo mishé,
Aguja Brava.

Cantado:
Y así terminó un piola, Aguja Brava,
que por amor quedó cardando lana.
Antes sacaba tela de las minas
y ahora le hace colchones a la cana.

El aguja
Cueca
Letra y música: Pepe Fuentes

Vivías de las minas
farras de noche;
te dabas a la vida
todo un derroche;
te dabas a la vida
todo un derroche.

Llegaba a la timba
en flor de coche,
salías con los tiras
de troche y moche;
vivís de las minas
farras de noche.

Te llamaban Aguja,
cosías fino;
le dabas a la coca
al güisque y vino.
Te llamaban Aguja,
cosías fino.

Al güisque y vino, sí,
se dio la mala;
te agarraron chanchito,
aguja brava.

Ahora cosía las camas,
pero en la cana.

ARMANDO Y ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO
A la muerte de sus padres Discepolín quedó bajo la tutela de su hermano Armando, quien estaba produciendo espectáculos teatrales en los que participaba Enrique. Esta relación se deterioró cuando apareció Tania en la vida del animador de "Mordisquito". Una viva enemistad se estableció en Tania y su cuñado. La señora de Discepolo manifestó varias veces que Armando se apropiaba de las obras que escribía Discepolín y las inscribía como propias, aprovechándose de la falta de carácter del autor de "Cambalache". Por su parte el hermano aunque evitaba referirse a su cuñada, cuando lo hacía, expresaba con desprecio: "Esa p... lo tiene dominado". Ambos coincidían en lo manejable que era Enrique, por lo que hubiera sido posible que ideas del hermano menor fueran registradas o llevadas al teatro con la firma de Armando; de lo que no hay dudas es de que Tania no le permitió "ser el padre" de su hijo Luis, el mismo que Discepolín había bautizado con el padrinazgo de Luis Sandrini, de quien tomaron su nombre. Tania le negó que viera a su hijo, y tanto es así que aún después de tanto tiempo del fallecimiento de Discepolo y de Tania, actualmente el hijo del pequeño gran Discepolín todavía sigue tramitando su reconocimiento como Discepolo.

CANCIONES ATRIBUIDAS A CARLOS GARDEL
El 2 de abril de 1912 Carlos Gardel firma con José Tagini, que representaba a Discos Columbia, un contrato que en su artículo primero expresa: "El Señor Carlos Gardel cede al Señor José Tagini todos los derechos y acciones sobre las composiciones siguientes: Pobre flor, La mariposa, Es en vano, Brisas de la tarde, El almohadón, A Mitre, Mi madre querida, Sos mi tirador plateado, Yo sé hacer, La mañanita, El prisionero, A mi madre, Me dejaste, Mi china cabrera y El sueño, declarando en este mismo acto no haber vendido o cedido ningún derecho perteneciente a las piezas arriba mencionadas a ninguna compañía o persona que se ocupe de la explotación de discos o cilindros o demás dispositivos para máquinas que reproduzcan o transmitan los sonidos de la voz humana"
En realidad las poesías que cantaba Gardel pertenecían al poeta oriental Oscar Orozco ("El tirador plateado"); a Andrés Cepeda ("Yo sé hacer", "Me dejaste", "El sueño", "La mariposa"); al payador bahiense (fallecido en 1917 a los 39 años) Federico Burlando (el vals "Es en vano"); a José Mármol ("Brisas de la tarde"); al poeta Juan Bautista Etchepare ("A Mitre", con música del payador Pablo José Vázquez); a José Betinotti ("Mi madre querida"); a Sebastián Alfredo Robles ( "A mi madre"), y otras de autores anónimos..

Otros temas atribuidos a Gardel, el estilo "Qué suerte la del inglés", que firma con José Razzano y cuya letra pertenece al poeta uruguayo Alcides de María (alias Calixto el Ñato); también el estilo "El cardo azul" contiene parte de la letra de la poeta argentina Isabel Cecilia Canavery; la media cifra que canta Razzano y recita Gardel "Pavadas" tiene letra compuesta por Alberto Aureliano Novión; el bambuco "El vagabundo" tiene música de Fulgencio García y la letra es de autor anónimo; la cifra "Amanecer" tiene versos del poeta oriental Elías Regules; el bambuco "Rumores" tiene letra del poeta antiqueño Francisco Restrepo Gómez y música del cantor colombiano Alejandro Wils; el tango "Ivette", donde figuran como compositores "Costa y Roca", en realidad tiene música de José Julián Martínez (alias El gallego Martínez); el vals "Contrastes" es del chileno Osmán Pérez Freire; el pasillo "Mis flores negras", atribuido a Félix Scolatti Almeida, en realidad fue compuesto por el poeta colombiano Julio Florez; los versos del estilo "El lazo", que se grabó como de Justo Tomás Morales, son del poeta bonaerense Ramón Solveyra Casares. Y así con otros temas.

TU DIAGNÓSTICO - CHINA HEREJE
Aparentemente Gardel canta el tango "Tu diágnostico", que tiene música del payador José Betinotti, con la música del vals del payador oriental Juan Pedro López. La música original de Betinotti es distinta a la que canta el Zorzal

COMO AGONIZA LA FLOR - CAMPERA
Carlos Gardel grabò este tema en dos oportunidades: una en 1923, con las guitarras de Ricardo y Barbieri (Disco A1597), y luego en 1924 con el acompañamiento de la orquesta de Francisco Canaro (Disco A 2198). "El dúo Gardel-Razzano grabó este tema en 1923, Número de catálogo 18090-Matriz 1797. La segunda versión. de 1924. figura con Nº de catálogo 18200 y Matriz 2198-1" ( Todo Gardel - Guía del Oyente).
Dentro de la discografía de Gardel aparece como único autor Osmàn Pérez Freire, chileno, nacido en Santiago el 29 de enero de 1877 y fallecido en Madrid (España) el 2 de abril de 1930.
Una partitura de la Casa Breyer Hermanos tiene incorporada a lápiz una fecha: Diciembre de 1914; esa partitura es la de un estilo que se titula "Campera", que es el mismo que en todas las discografías de Gardel figura con el título de "Como agoniza la flor" (canciòn) y ésta sólo tiene la variante del titulo, ya que letra y música son las mismas. (Hebert Fayet)

LA ÚLTIMA COPA - GUITARRA ANDALUZA
Jose Gobello es agudamente crítico con Juan Andrés Caruso. Afirma que sus letras poco tienen que ver con la poesía. En cambio Francisco Canaro, en sus memorias, dice que era un poeta nato y de refinada inspiración. Muchas de sus letras fueron musicalizadas por Canaro e integradas al repertorio de su orquesta, y Caruso es además el letrista de quien más temas dejó registrados Gardel. Creemos que ni tanto ni tan poco. Evidentemente Caruso no tuvo el nivel de Discepolín, Homero Manzi y otros como Homero Expósito, pero le tocó otro tiempo, otro ambiente y otras realidades. En 1925, estando Canaro en París, le solicitaron a Caruso un tango para el sainete de Julio F. Escobar llamado "La última copa". Caruso le puso letra a una música de Canaro, y el tango con ese título fue estrenado por Agustín Irusta el 8 de octubre de 1926. Gobello sostiene al respecto que las lavadas letras de Caruso, donde "es difícil hallar una idea original, una frase feliz, una forma más o menos novedosa de expresar un sentimiento (...) más que escribir versos parecía encontrarlos en su memoria." "Este tango -dice- que se salva por la música de Canaro, comienza del modo siguiente: "Eche amigo, nomás. écheme y llene/ hasta el borde la copa de champán/ que esta noche de farra y alegría/ el dolor que hay en mi alma quiero ahogar". Unos años antes, el 14 de mayo de 1920, la revista "Blanco y Negro" publicaba un poema del escritor andaluz Narciso Díaz de Escovar, denominado "Guitarra andaluza", que se inicia: "Echa, compadre, otra copa/ del vinillo de la tierra/ ¡quiero ver si me emborracho/ para no pensar en ella!" "La coincidencia de los versos iniciales -concluye Gobello- del tango de Caruso y la poesía de Díaz de Escovar, ilustra, no un plagio, sino un linaje de literatura popular que tiene más que ver con la reminiscencia que con la creación"

POBRE GALLO BATARAZ - PELANDRUNA REFINADA
"En los diarios del 27 y 28 de septiembre de 1967 se comentó el fallo judicial que se entabló a propósito de la autoría de los temas ´Pelandruna refinada´(*) y ´Pobre gallo Bataraz´. Dos populares composiciones musicales que dieron fama al dúo Gardel-Razzano, tituladas ´Pelandruna refinada´ y ´Pobre gallo bataráz´, y otras, fueron inscriptas como propias por la Editorial Musical Julio Korn, mediante un documento en el cual José Razzano, afirmando ser el autor de la música, dispuso su registro conforme a la ley 11.723 de la Propiedad Artística y Literaria. Pero resultó que el autor de la música de tales obras fue José Ricardo, que acompañó a Gardel durante sus giras.(...) Ahora la Cámara de Apelaciones en lo Civil ratificó el fallo del juez que condenó a la Editorial Julio Korn al pago de 200.000 pesos en concepto de indemnización de daños y perjuicios a los herederos de José Ricardo (...) Carlos Gardel en ningún momento se atribuyó la autoría y tampoco la adquisición de la propiedad de las mencionadas obras de su famoso acompañante José Razzano, puesto que hasta su fallecimiento grabó como cantante las músicas de Ricardo a nombre de éste. Por otra parte el tribunal declara, como coautora de la usurpación incriminada, a la Editorial Julio Korn, que editó bajo el título de "Margot" la premencionada obra "Pelandruna refinada" consignando como sus autores al demandado Razzano y a Carlos Gardel -que como se ha puntualizado precedentemente, nunca pretendió derechos de autoría sobre la obra-, en razón de que el director gerente de la Editorial Julio Korn, don Ricardo Korn, fue quien presentó la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual, Sección Contratos." (anecdotario Club de Tango)
(*) Este tema se conoce actualmente como "Margot".

AMOR PERDIDO
Este tango está firmado por Eduardo Bonessi en letra y música; sin embargo, él mismo aseguraba que el texto no le pertenecía y que era seguramente de Gardel y Razzano.

OTROS GÉNEROS
El enfoque dado a este trabajo es centrar la información sobre nuestra música y sobre hechos conexos con el tango y sus cultores. El tema no está agotado ni mucho menos, ya que existen unos cien casos más a los que he tenido acceso superficial, y seguramente debe de haber muchísimos más que podrían aparecer a poco que se siga investigando. A raíz de la búsqueda de datos he dado con situaciones parecidas a las vertidas, tanto en la música internacional como en la música de rock, desde The Beatles hasta los Rollings Stones, pasando por todos o casi todos los conjuntos nacionales e internacionales. Tal vez en algún momento pueda continuar el tema analizando esos otros géneros musicales.

PARA EL ESTRIBO
En este artículo en que se citan copias, parecidos o iguales, no se deberían omitir los conjuntos y los cantores que imitan estilos ya conocidos anteriormente. Así conocemos orquestas que imitan a Di Sarli, a D´Arienzo, o que son continuadores de Pugliese; los cantores que emulan a los consagrados, por supuesto Carlos Gardel, Julio Sosa, Alberto Marino o Libertad Lamarque. Qué decir de los hijos, aquellos que a la sombra de la fama lograda por sus padres caricaturizan lo que a sus viejos les costó tanto conseguir: un estilo, un reconocimiento que venden al mejor postor.
Y por último, en todo tipo de música se pagan los arreglos con que se adaptan los temas al estilo de cada conjunto, y cuando el tema es conocido esos arreglos pasan a ser utilizados por todos. En la música de moda esto se disimula expresando eufemísticamente que realizan covers de esos éxitos.
Todavía se oye de vez en cuando la versión creada por Rodolfo Biagi para el vals "Lágrimas y sonrisas".Esas recreaciones hechas por los orfebres musicales de cada orquesta deberían estar salvaguardadas por el derecho autoral, tal como se aplica para la adecuación de obras originadas en otros idiomas, cuyas versiones en castellano perciben derechos de autor.

AGRADECIMIENTOS:
Para la realización de este artículo he consultado información proveniente de distintos trabajos de amigos tangueros a los que agradezco infinitamente:
Juan Carlos Ocaña, José Pedro Aresi, Miguel Recuerdo, Conrado De Lucia, Raúl Norman Loyola, Hebert Fayet, Horacio (de Córdoba), Omar Valero O., Miguel Ahumada, Jaimemario, Angel Yonadi, Héctor Hugo Benedetti, Aníbal Sotullo, Ricardo García Blaya, Jorge Finkielman, Héctor Nicolás Zinni, Néstor Pinsón y los foros de Todo Tango y Club de Tango.
ENTRE LÍNEAS... DEL PENTAGRAMA - Blogs de Escribirte.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario